-
SALE A LA LUZ UN COMPLEJO DE RECINTOS CIRCULARES DE 2500 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN AUSTRIA
Un equipo de arqueólogos austríaco ha excavado los extraordinarios restos de un yacimiento con monumentales recintos circulares y varios asentamiento del Neolítico que permiten conocer cómo era la vida en el Neolítico hace 6.500 años.
La planicie que rodea núcleo urbano de Rechnitz, una localidad austriaca situada en el estado federado de Burgenland, muy cerca de la frontera con Hungría, ha sido motivo de una excavación de emergencia por parte la fundación Archäologie Burgenland en uno de los yacimientos que forma parte del proyecto Fosa Circular y Aldea de la Edad de Piedra.
Como si el tiempo se hubiera detenido, los arqueólogos han sacado a la luz un complejo de monumentales recintos circulares que habrían sido construidos por las primeras sociedades agrícolas del continente hace más de 6.500 años. Gracias a la fotografía aérea y a los estudios magnetométricos, los arqueólogos han podido observar por fin estas construcciones, hasta ahora invisibles al ojo humano, y que ya habían sido localizadas entre 2011 y 2017.
Según responsables de la fundación, el objetivo de Archäologie Burgenland es proteger toda la información posibleque ha permanecido oculta bajo el terreno antes de que empiece en el lugar la construcción de un parque arqueológico y un centros de visitantes, que será accesible para todos aquellos interesados en la arqueología de la zona.
UNA «VENTANA A LA EDAD DE PIEDRA»
«Estos trabajos son el requisito final para dar luz verde al inicio de la edificación de una infraestructura que aspira a ser un referente en la divulgación de la historia más antigua de Austria y a potenciar el turismo cultural en la región», ha declarado el gobernador regional y responsable de Cultura, Hans Peter Doskozil.Por su parte, el director de Arqueología de Burgenland, Nikolaus Franz, ha afirmado que «el yacimiento es como una ‘ventana a la Edad de Piedra'». Franz también ha destacado que en Europa Central el Neolítico empezó alrededor en el VI milenio a.C. y que los pobladores de Rechnitz pertenecían a grupos agrícolas neolíticos avanzados que se establecieron aquí de manera permanente.
Según los investigadores, estos recintos, de los que se han conservado múltiples fosos circulares concéntricos, algunos de más de 100 metros de diámetro, y con agujeros para postes, fueron construidos por sociedades neolíticas de toda Europa Central entre aproximadamente 4800 y 4600 a.C. En cuanto a su función, a día de hoy, la comunidad arqueológica aún debate sobre el propósito de estas construcciones.
Mientras que algunos las interpretan como antiguos lugares de culto o emplazamientos funerarios, posiblemente relacionados con los solsticios, otros sugieren que podrían haber tenido funciones defensivas o comunales. Sea como fuere, su antigüedad es dos mil años anterior a la construcción de la Gran Pirámide de Giza en Egipto y que el círculo de piedra de Stonehenge en el Reino Unido.
Los recintos circulares como los encontrados en Rechnitz forman parte de un fenómeno neolítico mucho más amplio. Existen otros yacimientos de este tipo en la Baja Austria, Eslovaquia y Moravia, con sorprendente similitudes en su distribución, lo que hace suponer a los investigadores que las comunidades neolíticas compartían tanto tradiciones arquitectónicas como prácticas religiosas y sociales.
«La existencia de tres de estas monumentales construcciones del V milenio a.C. tan cerca las unas de las otras permite clasificar el lugar del hallazgo de Rechnitz, en Austria, como un centro de carácter suprarregional durante el Neolítico Medio», ha afirmado Nikolaus Franz.
Como se ha apuntado anteriormente, gracias a las modernas tecnologías los arqueólogos han podido confirmar de manera física la existencia de estas misteriosas construcciones, que hasta ahora eran solo anomalías geomagnéticas. Pero eso no es todo. El yacimiento alberga también los restos de dos asentamientos neolíticos, con restos del Neolítico antiguo y algunas estructuras que indican que la zona fue ocupada de manera continuada durante el Neolítico medio.
Estas excavaciones nos ofrecen una impresionante visión sobre la vida en la Edad de Piedra. Gracias a ellas aprenderemos mucho sobre los clanes neolíticos que aquí encontraron un lugar propicio para establecer técnicas culturales tan revolucionarias como fueron la agricultura y la ganadería en lo que hoy es territorio de Austria durante el VI milenio a.C.», finaliza Nikolaus Franz.
Amigos
Valoraciones
Me encanta 🤩

